
Comerciantes chinos alegan clausura injusta por el Mived: "No somos due帽os de los locales"
"Nosotros solo pintamos, colocamos nombres y letreros; no hemos levantado edificaciones nuevas"
Aunque en el país no hay un sistema de estadísticas precisas, se estima que en República Dominicana se producen entre 21 mil y 22 mil accidentes cerebrovasculares (ACV) cada año.
Esta información fue ofrecida por Luis Suazo, encargado de la unidad de angiografía cerebral y neurocirugía de Cedimat, quien advirtió sobre el incremento de diagnósticos en jóvenes, especialmente, los que abusan del alcohol.
“Estamos viendo recientemente muchos pacientes que tienen miocardiopatías desgastadas por alcohol, es decir, jóvenes que consumen mucho alcohol, eso lleva a que el corazón se agrande y se produzca una disminución en la calidad de la contracción del corazón”, explicó el galeno.
Suazo indicó que esta situación “preocupa mucho” y que cuando se disminuye la calidad de los latidos del corazón, “puede pasar que en una de las cavidades se acumule restos de sangre, sangre coagulada”, dando paso a la ocurrencia del ACV.
El especialista indicó que un ACV constituye un cuadro de inicio brusco, súbito, en el cual una arteria se tapa o se rompe dejando secuelas neurológicas.
Existen dos tipos de ACV, uno es el accidente cerebro vascular isquémico o trombótico (cuando la arteria se tapa) y el derrame cerebral o accidente cerebrovascular hemorrágico, que se produce cuando la arteria se rompe y sangra.
“Nuestro país, por las condiciones étnicas, alimentarias, socioeconómicas tiene una tasa relativamente alta de accidentes cerebrovasculares. Se calcula que, aproximadamente, se producen entre 21 y 22 mil casos anuales”, recalcó el médico.
“La mayoría de carácter isquémico. La arteria se tapa o un coágulo desde el corazón o la carótida migra hacia el cerebro, produciendo la denominada embolia cerebral”, agregó.
Signos y síntomas
El doctor Suazo insistió en la importancia de que los sistemas de salud se enfoquen en educar a la población para que puedan reconocer rápidamente los signos y síntomas de los ACV y acudan rápidamente a un centro de salud para que esa arteria pueda ser rescatada, destapada y minimizar las secuelas del evento.
Buscar por
Más de 83 muertos por enfrentamientos en Sudán, informa la OMS
Inicio/Nacionales
NacionalesJóvenes que abusan del alcohol son más propensos a sufrir un ACV
Melvin MixHace 16 horas0 149 3 minutos de lectura
En República Dominicana se registran más de 20 mil ACV cada año
Claudia Fernández
Aunque en el país no hay un sistema de estadísticas precisas, se estima que en República Dominicana se producen entre 21 mil y 22 mil accidentes cerebrovasculares (ACV) cada año.
Esta información fue ofrecida por Luis Suazo, encargado de la unidad de angiografía cerebral y neurocirugía de Cedimat, quien advirtió sobre el incremento de diagnósticos en jóvenes, especialmente, los que abusan del alcohol.
“Estamos viendo recientemente muchos pacientes que tienen miocardiopatías desgastadas por alcohol, es decir, jóvenes que consumen mucho alcohol, eso lleva a que el corazón se agrande y se produzca una disminución en la calidad de la contracción del corazón”, explicó el galeno.
Suazo indicó que esta situación “preocupa mucho” y que cuando se disminuye la calidad de los latidos del corazón, “puede pasar que en una de las cavidades se acumule restos de sangre, sangre coagulada”, dando paso a la ocurrencia del ACV.
El especialista indicó que un ACV constituye un cuadro de inicio brusco, súbito, en el cual una arteria se tapa o se rompe dejando secuelas neurológicas.
Existen dos tipos de ACV, uno es el accidente cerebro vascular isquémico o trombótico (cuando la arteria se tapa) y el derrame cerebral o accidente cerebrovascular hemorrágico, que se produce cuando la arteria se rompe y sangra.
“Nuestro país, por las condiciones étnicas, alimentarias, socioeconómicas tiene una tasa relativamente alta de accidentes cerebrovasculares. Se calcula que, aproximadamente, se producen entre 21 y 22 mil casos anuales”, recalcó el médico.
“La mayoría de carácter isquémico. La arteria se tapa o un coágulo desde el corazón o la carótida migra hacia el cerebro, produciendo la denominada embolia cerebral”, agregó.
Signos y síntomas
El doctor Suazo insistió en la importancia de que los sistemas de salud se enfoquen en educar a la población para que puedan reconocer rápidamente los signos y síntomas de los ACV y acudan rápidamente a un centro de salud para que esa arteria pueda ser rescatada, destapada y minimizar las secuelas del evento.
El método más efectivo es el “BE FAST” o “Sé rápido”, traducido literalmente en español. Se llama así porque es el acróstico en inglés de todos los elementos a evaluar.
La “B” es de balance; la “E” es eye (ojo); la “F” es por face (cara); la A de arm (brazo); la “S” de speech (lenguaje) y la “T” del tiempo pasado desde que ocurrió el evento cerebral.
En otras palabras, Suazo explicó que se buscan “alteraciones en el balance y equilibrio del cuerpo, visión borrosa y que se mantenga, asimetría en la cara o calambre inusual en el rostro, sentimiento de que se le va de lado, pérdida de fuerza o adormecimiento en el brazo o una pierna, trastorno del lenguaje, que el paciente no pueda expresarse o no se le entienda lo que dice”.
En caso de no revascularizar el cerebrode inmediato, se pierden millones de fibras.
Para confirmar el diagnóstico inicial del BE FAST, se realiza una tomografía al paciente que permitirá diferenciar si es isquémico o hemorrágico, junto a otros exámenes clínicos.
“Las maniobras mientras más rápido, más efectivas y más prudentes. El tiempo es fundamental”, detalló el neurocirujano.
Procedimiento
Si el paciente llega dentro de las primeras tres a cuatro horas de haber ocurrido el ACV, se le aplica un trombolítico que viaja al punto donde está el coagulo y ayuda a disolverlo.
Si está dentro de las primeras 24 horas, se le realiza una trombectomía, cateterismo y se va al interior del coágulo y se aspira permitiendo llevar sangre fresca a la zona infartada o se procede a la colocación de un stent.
"Nosotros solo pintamos, colocamos nombres y letreros; no hemos levantado edificaciones nuevas"
La suspensi贸n se mantiene sin fecha de reanudaci贸n, aunque la instituci贸n espera dar las primeras informaciones la pr贸xima semana
El temblor ocurri贸 a 7.96 kil贸metros al suroeste de San Jos茅 de Ocoa
Momentos antes de la audiencia, la v铆ctima, quien no habla espa帽ol, relat贸 su experiencia a la prensa a trav茅s de un pastor que fungi贸 como traductor
"Nosotros solo pintamos, colocamos nombres y letreros; no hemos levantado edificaciones nuevas"